miércoles, 9 de noviembre de 2011

PARQUE NACIONAL NATURAL DEL TAMÁ



DATOS GENERALES
Extensión: 48.000 hectáreas
Altura: Entre 350 y 3450 msnm
Clima: Cálido - Páramo
Temperatura: Entre 5ºC y 25ºC
Creación: 1977
Ecosistemas: Selva húmeda de piso térmico cálido, bosque andino, bosque altoandino y páramo.
Actividades: Senderismo, observación de fauna y flora silvestre, fotografía y video, investigación y educación ambiental.

UBICACIÓN
El Parque Nacional Natural Tamá se encuentra ubicado en el extremo nororiental de Colombia, en el Departamento de Norte de Santander, municipios de Toledo y Herrán, mientras que su zona amortiguadora, adicionalmente cuenta con los municipios de Ragonvalia y Chinácota en Norte de Santander y de Cubará en Boyacá. En la República de Venezuela tiene especial influencia en los Estados de Táchira y Apure.


RUTAS DE ACCESO
Pamplona – Toledo – Chinácota – Ragnovalia – Herrán: tiempo aproximado 4 horas. De Pamplona se toma la vía a Toledo (42 km) Desde allí se sigue la carretera a Chinácota, pasando por las veredas de Tapata, Quebradagrande, el páramo de Mejué, Iscala Sur e Iscala Norte.


CLIMA

El PNN Tamá presenta cuatro tipos de biomas: selva húmeda de piso térmico cálido, bosque subandino, bosque andino o bosque de niebla y páramo.
Posee un clima húmedo (humedad relativa por encima del 90%) y cálido (alcanzando los 33 ºC).
HIDROGRAFIA
Uno de los más grandes atractivos del Parque Tamá es el de sus recursos hídricos. La red hidrográfica del Parque, que drena hacia la vertiente de la cuenca del Orinoco, recibe afluentes como las quebradas La Conquista y La Garganta; y los ríos Oeste, Verde y San José. En el sector occidental del Parque nacen importantes ríos y quebradas como el río Jordán, el Talco, y el San Lorenzo que vierten sus aguas al río Margua.
En la zona nacen dos cuencas que drenan al Catatumbo (Hoya Hidrográfica del Lago de Maracaibo) y al Orinoco y abastecen importantes zonas de desarrollo económico y social de Norte de Santander y Arauca en Colombia y de los Estados de Táchira y Apure en Venezuela.


BIODIVERSIDAD

Se constituye en una Ecorregión Estratégica de carácter binacional, que le confiere un carácter especial dentro de las áreas protegidas de Colombia.
El Parque Nacional Natural Tamá como área fronteriza con la República de Venezuela, tiene una gran importancia desde el punto de vista estratégico por su conectividad con el Parque Nacional El Tamá (Venezuela), permitiendo la viabilidad ecológica de especies de fauna y flora, la protección de su riqueza hídrica representada en las cuencas hidrográficas binacionales del Oirá, Táchira y Arauca y la conectividad ecosistémica de los páramos y bosques alto andinos del orden local y regional

Flora:
En cuanto a la flora, las familias de plantas características de la selva andina o bosques de niebla son entre otras: 
 Gaque o Tampaco (Clusia multiflora)
 Siete cueros (Tibopuchina lepidota)
 Tuno (Miconia squamusola)
 Mano de oso (Oreopanax floribundum)

Se encuentran también epífitas, cuya familia más numerosa es la de las orquídeas y también son abundantes los musgos líquenes y bromelias, plantas que ayuda a la retención de agua.



FAUNA

Fauna:
Es refugio de especies de fauna en alguna categoría de riesgo a la extinción, como:
Aves:
  •  Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi)
  • Guácharo (Steatornis caripensis
  •  Pava negra (Aburría aburri) `
  • Colibrí (Coeligena helianthea tamae)
  • Urraca azul (Cyanolyca viridicyana) 
  • Perdiz Montañera (Odontophorus columniaus)

Mamíferos:
  • Oso de anteojos (Tremarctos ornatos)
  • Venado locho (Manzana rufina)
  • Tigrillo (Leopardus tigrinus)
  • Nutria (Lontra longicaudis)
  • Piro (Dinomis branickii)

  •  

  •  







SITIOS DE INTERES

En el Parque existen paisajes llamativos y diversos como:
  •  El Páramo de Santa Isabel, máxima elevación del Parque.
  •  Los bosques de niebla del sector Orocué.
  • Centro de visitantes del sector Orocué.
  • Las termales de Tapata. 
  • Los Páramos de Menjué y Tamá 
  • Las cascadas La Colorada y La Segueta.
  • La Cascada Tamá, una de las más altas del mundo.

ACTIVIDADES DE ECOTURISTICAS

En la zona existe una serie de sitios y trayectos de especial interés científico, educativo y recreativo, en ellas el visitante podrá hacer senderismo, observación de especies silvestres y bañarse en las termales y cascadas.
FOTOGRAFIAS







lunes, 7 de noviembre de 2011

INFRAEXTRUCTURA

Existen dos sectores en los que hay alojamiento para los guardaparques.
El sector de Toledo, en el casco urbano del Municipio Toledo, donde queda el Centro Administrativo del Parque y a donde los Guardaparques deben presentarse cuando llegan al área (en días hábiles) y el sector Orocue. En los dos sectores hay señal de celular pero no hay internet.
En los dos sectores hay cabañas que cuentan con instalaciones básicas (baño, cocina, habitaciones con camarotes), hay servicio de energía eléctrica y se consume agua de nacimiento.
Los guardaparques pueden hacer mercado en Toledo y preparar sus alimentos en las cabañas, donde encuentran estufa, nevera e implementos básicos.